Lohengrin

Comprar boletos
PreviousFebrero 2028
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Lohengrin
Música de Richard Wagner
Ópera romántica en tres actos compuesta y escrita por Richard Wagner

 

 

 

Argumento

Lugar: Amberes, en el Escalda.

Época: siglo X

 

Acto I

El rey Enrique I el Pajarero llega a Brabante donde reúne a las tribus alemanas para expulsar a los húngaros de sus dominios. También necesita resolver la disputa referente a la desaparición del duque-niño Gottfried de Brabante. El tutor del duque, el conde Friedrich von Telramund, ha acusado a la hermana del duque, Elsa, de asesinar a su hermano. El conde pide al rey que castigue a Elsa y le haga a él, Telramund, duque de Brabante, pues es el pariente más cercano de Gottfried. Telramund ha renunciado a la mano de Elsa y tomado por esposa a Ortrud.

El rey llama a Elsa para que responda de la acusación de Telramund. Elsa entra, rodeada por sus damas. Sabiéndose inocente, declara que se someterá al juicio de Dios por medio de un combate. Telramund, un fuerte y experimentado guerrero, se muestra de acuerdo con entusiasmo. Cuando el rey pregunta a Elsa quién será su campeón, ella describe a un caballero que la ha sostenido en sus sueños (Narrativa: "Solo en días oscuros") y ofrece al caballero que la defienda su mano en matrimonio y todo lo que ello conlleva, esto es, el Ducado de Brabante.

 

Dos veces el heraldo toca la trompa para convocar al paladín, pero sin respuesta. Elsa se arrodilla y pide a Dios que le envíe auxilio. Por el río aparece una barca guiada por un cisne, llevando un caballero de brillante armadura, tal como describió Elsa al caballero de sus sueños. El caballero desembarca, despide al cisne, saluda respetuosamente al rey, y pregunta a Elsa si quiere que sea su campeón. Elsa se arrodilla ante él y pone su honor en sus manos. El caballero del cisne pide a cambio que nunca le pregunte ni su nombre ni su origen. Elsa acepta.

La gente de Telramund le aconseja que se retire porque no podrá vencer ante los poderes del caballero, pero él rehúsa orgullosamente. Se prepara la zona de combate. Cada uno de los contendientes ruega a Dios ("Herr und Gott") obtener la victoria. Ortrud en privado expresa confianza en que Telramund ganará. El combate comienza. El caballero del cisne derrota a Telramund pero le perdona la vida. Tomando a Elsa de la mano, declara su inocencia y la toma en matrimonio. Todos salen, celebrando la victoria, mientras Ortrud y Telramund quedan a solas para lamentar su derrota.

 

Acto II

Noche junto a la catedral

Telramund y Ortrud, apartados, escuchan infelices la lejana música de la fiesta. Ortrud revela que es una bruja pagana (hija de Radbod, duque de Frisia), e intenta reanimar el coraje de Telramund asegurándole que el pueblo de ella, junto a él, está destinado a gobernar el reino de nuevo. Ella planea inducir a Elsa a violar la única condición del caballero misterioso.

 

Cuando Elsa aparece en el balcón antes de la aurora, oye a Ortrud lamentándose y siente lástima por ella. Mientras Elsa desciende para abrir la puerta del castillo, Ortrud reza a sus dioses paganos, Wodan y Freia, para que le concedan malicia y astucia para engañar a Elsa y restaurar el dominio de los dioses antiguos sobre la región. Cuando Elsa viene a su encuentro, Ortrud la advierte de que puesto que ella nada sabe de su salvador, él podría dejarla en cualquier momento, tan rápidamente como ha venido. Pero Elsa confía en la virtud del caballero y sigue firme en su obligación de no hacer las preguntas prohibidas. Sale el sol y la gente se congrega. El heraldo anuncia que Telramund está ahora fuera de la ley debido a la falsa acusación, y cualquiera que le siga será proscrito y enemigo del rey. Además, anuncia que el rey ha ofrecido hacer al desconocido caballero nuevo duque de Brabante; sin embargo, el caballero ha declinado el título y prefiere ser conocido sólo como "protector de Brabante".[6]​ El heraldo anuncia además que el caballero guiará al pueblo a nuevas y gloriosas conquistas, y se celebrará el matrimonio entre él y Elsa. Detrás del grupo, cuatro caballeros expresan sosegadamente sus recelos entre sí, ya que el protector de Brabante ha anulado sus privilegios y los está llamado a la guerra. Telramund aparece, y, ocultándose del público, lleva aparte a estos cuatro caballeros y les asegura que recuperará su posición y detendrá al caballero, acusándole de hechicería.

 

Cuando Elsa y sus acompañantes están a punto de entrar en la iglesia, Ortrud, que se ha introducido en su cortejo, la desafía a que pregunte quién es su esposo. Entra el rey Enrique con el caballero. Elsa les dice a ambos que Ortrud está interrumpiendo la ceremonia. El caballero le dice a Ortrud que se aleje y se reanuda la procesión nupcial. Cuando van a volver a entrar en la iglesia, entra también Telramund. Invoca ante el rey que su derrota en combate fue inválida porque el caballero utilizó hechicería y no dijo su nombre, pues el juicio por combate está tradicionalmente reservado a ciudadanos reconocidos. El caballero rechaza revelar su identidad y afirma que solo una persona en el mundo tiene derecho a preguntar su origen: su amada Elsa y nadie más. Elsa, aunque visiblemente conmovida, le asegura de su confianza. Los nobles de Brabante y Sajonia rodean al caballero, alabándole y presentándole sus respetos. Ortrud y Telramund aprovechan ese momento para intentar intimidar a Elsa. El caballero vuelve a buscarla y fuerza a ambos a abandonar la ceremonia. El caballero consuela a Elsa. Finalmente, el rey, el caballero y Elsa, junto con los hombres y mujeres que los acompañan, se dirigen a la iglesia. Antes de entrar en la iglesia, Elsa lanza una última mirada a la desterrada Ortrud.

 

Acto III

Escena 1: la cámara nupcial

Elsa y su nuevo esposo entran al son del bien conocido coro nupcial, y la pareja expresa su amor mutuo. Las intrigas de Ortrud, sin embargo, han perturbado a Elsa y, a pesar de las advertencias del caballero, rompe su promesa y hace a su esposo las preguntas fatales. Telramund y sus cuatro caballeros entran en la habitación para atacarlo. El caballero derrota y mata a Telramund. Luego, se vuelve tristemente a Elsa y le pide que lo siga ante el rey para desvelar su misterio.

 

Escena 2: A orillas del Escalda (como en el Acto I)

Llegan las tropas, equipadas para la guerra. Entra el cadáver de Telramund, Elsa se adelanta, y luego el caballero. El protector de Brabante le dice al rey que Elsa ha roto su promesa y narra la historia del Santo Grial, en el Monsalvat, y se revela como Lohengrin, caballero del Santo Grial e hijo del rey Parsifal, enviado para proteger a una inocente injustamente acusada. Las ordenanzas de la Orden del Santo Grial imponen que sus caballeros no deben ser conocidos y si se revelase su identidad, deberán apartarse del mundo y volver junto al Grial, por lo que ha llegado el momento de dejar esas tierras. Al despedirse desconsolado de su amada, reaparece el cisne. Lohengrin habla tristemente a Elsa, pues de haber esperado un año sin realizar las preguntas, hubiera podido recuperar a su hermano perdido. Entrega a Elsa su espada, su cuerno y su anillo, para que ella se los entregue a su hermano, que será entonces el nuevo caudillo de los ejércitos del rey.

 

Cuando Lohengrin se dirige hacia la barca, aparece Ortrud. Ella le dice a Elsa que el cisne que llevó a Lohengrin a la orilla era en realidad Gottfried, su hermano, a quien ella hechizó, convirtiéndolo en cisne. La gente considera a Ortrud culpable de brujería. Lohengrin reza y el cisne se transforma en el joven Gottfried. Él lo nombra duque de Brabante. Ortrud se hunde al ver a Gottfried.

Desciende del cielo una paloma y, tomando el lugar del cisne al frente de la barca, se aleja con Lohengrin hacia el castillo del Santo Grial. Elsa aquejada por un profundo dolor, cae exánime al suelo.

Programa y reparto

Director musical: Michele Mariotti
Director escénico: Damiano Michieletto

 

Maestro de coro: Ciro Visco
Escenografía: Paolo Fantin
Diseño de vestuario: Carla Teti
Diseño de iluminación: Alessandro Carletti
Dramaturgia: Mattia Palma

 

REPARTO
Heinrich el Pajarero: Clive Bayley
Lohengrin: Dmitry Korchak
Elsa: Jennifer Holloway
Friedrich von Telramund: Tómas Tómasson
Ortrud: Ekaterina Gubanova
El heraldo: Andrei Bondarenko
Cuatro nobles de Brabante: Alejo Álvarez Castillo *, Dayu Xu *, Guangwei Yao *, Jiacheng Fan *

Tras el proyecto Fabbrica – Young Artist Program del Teatro dell’Opera di Roma*


Orquesta y coro del Teatro dell’Opera di Roma
Nueva producción del Teatro dell’Opera di Roma en coproducción con el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia y el Teatro La Fenice de Venecia

 

El espectáculo es filmado por Rai Cultura y emitido en Rai 5, RaiPlay y Radio 3.

Teatro de la Ópera de Roma - Teatro Costanzi

El Teatro dell'Opera, conocido históricamente como teatro Costanzi es un teatro de ópera de Roma, Italia. Fue inaugurado el 27 de noviembre de 1880 en presencia del rey Humberto I de Italia y de la reina Margarita Teresa con la Semiramide de Rossini, y ha sido sede de importantes estrenos.

 

El teatro de la Ópera de Roma fue originalmente conocido como el Teatro Costanzi por su constructor, el empresario Domenico Costanzi (1810-1898). Fue financiado privadamente por Constanzi, quien le encargó el proyecto al arquitecto milanés Achille Sfondrini (1836-1900), un especialista en la construcción y renovación de teatros. Sfondrini prestó especial atención en su proyecto a la acústica de la sala, que originalmente tenía un aforo de 2.212 espectadores, planta de herradura, tres pisos de palcos, un anfiteatro y dos galerías, que culminaban en una cúpula decorada con frescos de Annibale Brugnoli.

 

Costanzi se encargó personalmente de la gestión del teatro, y durante su mandato se produjeron importantes estrenos mundiales, como el de Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni. A la muerte de Costanzi, su hijo Enrico se hizo cargo de la empresa del teatro, produciéndose en su etapa el mayor acontecimiento de la historia del teatro: el estreno de Tosca, de Giacomo Puccini (14 de enero de 1900).

 

En 1907, el Teatro Costanzi fue adquirido por el empresario Walter Mocchi. A partir de 1912, la esposa de Mocchi, la soprano Emma Carelli se encargó de la dirección. Durante su gestión se puede destacar la primera representación en Italia de Parsifal, de Wagner, y la visita de Les Ballets Russes de Diaghilev.

 

En 1926 el teatro fue adquirido por el Ayuntamiento de Roma, que cambió su nombre a Teatro Reale dell'Opera. Fue parcialmente reconstruido, y reabierto el 27 de febrero de 1928 con Nerone, de Arrigo Boito. la reconstrucción consistió, fundamentalmente, en la demolición del anfiteatro, para añadir un cuarto piso de palcos, la redecoración de toda la sala, además de la instalación de una gran lámpara, de cristal de Murano, de 6 metros de diámetro. Además, en el exterior, se abrió una nueva entrada principal en la actual Piazza Beniamino Gigli.

 

Tras la proclamación de la república, el nombre del teatro se cambió a Teatro dell'Opera. En 1958, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos en 1960, se acometió una segunda reconstrucción, que cambió radicalmente el estilo del exterior, construyendo la fachada actual, la entrada y el foyer. Manteniendo la legendaria acústica de la sala, se restauró la decoración en estuco, se instaló un sistema de acondicionamiento de aire, se ensanchó el proscenio y se dejó el aforo en las actuales 1.600 butacas.

 

Cómo llegar Teatro dell'Opera 
Piazza Beniamino Gigli, 7 

METRO 
Linea A - REPUBBLICA Teatro dell'Opera detener 

BUS 
Via Nazionale - H, 40, 60, 64, 70, 71, 170, 116T 
Vía Depretis - 70, 71 
Via Cavour - 16, 75, 84, 150 (Festivo), 360, 590, 649, 714 
Stazione Termini - 16, 38, 75, 86, 90, 217, 310, 360, 649, 714 

TAXI 
número de teléfono - 06,3570

Eventos relacionados