La Bayadère Ballet

Comprar boletos
PreviousMayo 2032
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

La Bayadera
Música de Ludwig Minkus
Ballet en tres actos

 

 

Argumento

La obra ha sufrido algunos cambios desde su estreno y en 1919 se le suprimió el tercer acto. Actualmente varía la cantidad de actos según la compañía y la versión coreográfica, lo que hace que en unas ocasiones se bailen dos actos y en otras tres.

 

Solor, noble guerrero, al regresar de la cacería pide estar sólo para orar ante la llama sagrada. Una vez señero llama al faquir Magdaveya y le comunica sus deseos de encontrarse con Nikiya, quien es bayadera del templo. Cuando llegan, el Gran Brahmán y las otras bailarinas ordenan a Magdaveya que reúna a los otros faquires para preparar la llama sagrada. Las bayaderas aparecen, entre ellas Nikiya quien parece haber alcanzado el rango de "Gran Bayadera". El Gran Brahmán hechizado por su belleza le jura amor eterno, pero ésta lo rechaza bajo la excusa de que él es un sacerdote. Las bailarinas ejecutan su danza, y el faquir comunica a Nikiya los deseos de Solor. El Brahmán advierte la conversación y, lleno de sospechas, la sigue. La bailarina sagrada va al encuentro del guerrero pero el brahmán ve cómo Solor le promete solemnemente sobre el fuego su fiel amor eterno a la joven. En un arranque de furia el espía comienza a invocar la ira de los dioses como venganza.

 

El Rajah de la provincia, en recompensa al valor del guerrero, le ofrece la mano de su hermosa hija Gamzatti, por quien Solor queda deslumbrado al instante, a pesar de su juramento a Nikiya. Solor no tiene voluntad para rechazar el bondadoso ofrecimiento y el festejo por tal evento comienza con la llegada del Gran Brahmán, quien supone que el Rajah eliminara a Solor al saber su traición. Para sorpresa suya, el Rajah al escuchar el pacto entre el guerrero y la joven bayadera (quien tendría que bailar también en la fiesta) desea dar muerte a la joven. Gamzatti, que escondida ha escuchado la conversación, trata de persuadir a su rival de que abandone a Solor a cambio de lujosos presentes y alhajas. Ella no acepta y, en medio de su desesperación, intenta herir a la princesa, quien se promete tomar venganza.

En los jardines reales del Rajah se harán grandes celebraciones en honor al casamiento de su hija con el guerrero, donde también tendrá que danzar Nikiya. Durante su actuación le entregan una cesta de flores de parte de Solor, que fue realmente preparada por Gamzatti quien ocultó una serpiente que muerde mortalmente a la bailarina mientras está oliendo la fragancia de las flores. El Brahmán, aún enamorado, le ofrece un antídoto que ella rechaza al ver la pareja de recién casados. Con su muerte Solor queda destruido.

 

Bajo los efectos del opio, el joven guerrero ve a Nikiya, quien se le aparece desde el Reino de las Sombras. Junto a la bayadera, Solor comienza a danzar ante la llama sagrada. Solor queda atrapado en la alucinación, aun cuando aparecen sus compañeros para la preparación de la boda.

Debajo del Gran Buda baila un hombre de bronce. El Gran Brahmán y los sacerdotes preparan la boda. Los novios entran rodeados de bayaderas y ejecutan su danza ritual. Gramzatti, Solor y el Rajah bailan, pero Solor sigue atrapado en la visión de Nikiya. Pronto aparece en el centro un cesto con flores idéntico al que dio muerte a Nikiya. Gramzatti, aterrada e invadida por la culpa, súplica a su padre la aceleración del ritual. Siguiendo órdenes, el Gran Brahmán pronuncia los ritos sagrados. Los dioses, furiosos, ejecutan su venganza, dejando al templo y a los presentes en ruinas. Finalmente, las almas de Solor y Nikiya se unen, camino hacia la eternidad.

 

La escena del Reino de las Sombras (inserta en la tradición del ballet blanco) está considerada una gloria coreográfica mundial; en especial por la entrada de 24 bailarinas, interpretando espectros de bayaderas, desde una rampa de dos metros de alto bailando una serie de arabesques.

Programa y reparto

Director de orquesta: Fayçal Karoui
Coreografía: Benjamin Pech

 

Asistentes de coreografía: Hervé Courtain; Isabelle Guérin
Escenografía: Ignasi Monreal
Vestuario: Anna Biagiotti
Iluminación: Vinicio Cheli

 

Invitados: Sae Eun Park 3,5; Paul Marque 3,5

 

REPARTO
Alessandra Amato, Rebecca Bianchi, Susanna Salvi, Alessio Rezza
Federica Maine, Marianna Suriano, Claudio Cocino, Michele Satriano

 

Orquesta, Étoiles, Primeros Bailarines, Solistas y Cuerpo de Baile del Teatro dell’Opera di Roma
con la participación de los Alumnos de la Escuela de Danza del Teatro dell’Opera di Roma

 

Una producción del Teatro dell’Opera di Roma

Teatro de la Ópera de Roma - Teatro Costanzi

El Teatro dell'Opera, conocido históricamente como teatro Costanzi es un teatro de ópera de Roma, Italia. Fue inaugurado el 27 de noviembre de 1880 en presencia del rey Humberto I de Italia y de la reina Margarita Teresa con la Semiramide de Rossini, y ha sido sede de importantes estrenos.

 

El teatro de la Ópera de Roma fue originalmente conocido como el Teatro Costanzi por su constructor, el empresario Domenico Costanzi (1810-1898). Fue financiado privadamente por Constanzi, quien le encargó el proyecto al arquitecto milanés Achille Sfondrini (1836-1900), un especialista en la construcción y renovación de teatros. Sfondrini prestó especial atención en su proyecto a la acústica de la sala, que originalmente tenía un aforo de 2.212 espectadores, planta de herradura, tres pisos de palcos, un anfiteatro y dos galerías, que culminaban en una cúpula decorada con frescos de Annibale Brugnoli.

 

Costanzi se encargó personalmente de la gestión del teatro, y durante su mandato se produjeron importantes estrenos mundiales, como el de Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni. A la muerte de Costanzi, su hijo Enrico se hizo cargo de la empresa del teatro, produciéndose en su etapa el mayor acontecimiento de la historia del teatro: el estreno de Tosca, de Giacomo Puccini (14 de enero de 1900).

 

En 1907, el Teatro Costanzi fue adquirido por el empresario Walter Mocchi. A partir de 1912, la esposa de Mocchi, la soprano Emma Carelli se encargó de la dirección. Durante su gestión se puede destacar la primera representación en Italia de Parsifal, de Wagner, y la visita de Les Ballets Russes de Diaghilev.

 

En 1926 el teatro fue adquirido por el Ayuntamiento de Roma, que cambió su nombre a Teatro Reale dell'Opera. Fue parcialmente reconstruido, y reabierto el 27 de febrero de 1928 con Nerone, de Arrigo Boito. la reconstrucción consistió, fundamentalmente, en la demolición del anfiteatro, para añadir un cuarto piso de palcos, la redecoración de toda la sala, además de la instalación de una gran lámpara, de cristal de Murano, de 6 metros de diámetro. Además, en el exterior, se abrió una nueva entrada principal en la actual Piazza Beniamino Gigli.

 

Tras la proclamación de la república, el nombre del teatro se cambió a Teatro dell'Opera. En 1958, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos en 1960, se acometió una segunda reconstrucción, que cambió radicalmente el estilo del exterior, construyendo la fachada actual, la entrada y el foyer. Manteniendo la legendaria acústica de la sala, se restauró la decoración en estuco, se instaló un sistema de acondicionamiento de aire, se ensanchó el proscenio y se dejó el aforo en las actuales 1.600 butacas.

 

Cómo llegar Teatro dell'Opera 
Piazza Beniamino Gigli, 7 

METRO 
Linea A - REPUBBLICA Teatro dell'Opera detener 

BUS 
Via Nazionale - H, 40, 60, 64, 70, 71, 170, 116T 
Vía Depretis - 70, 71 
Via Cavour - 16, 75, 84, 150 (Festivo), 360, 590, 649, 714 
Stazione Termini - 16, 38, 75, 86, 90, 217, 310, 360, 649, 714 

TAXI 
número de teléfono - 06,3570

Eventos relacionados